Posicionamiento en torno a la reunión con el Director Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Sr. Leo Heilman.
SENADO DE LA REPÚBLICA, 29 DE AGOSTO DE 2016
POSICIÓN DEL SENADOR MANUEL CÁRDENAS FONSECA EN LA REUNIÓN DE TRABAJO CON EL DIRECTOR REGIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), SR. LEO HEILEMAN.
- En este nuevo marco global, el gobierno de México mostró su liderazgo al ser el primer país en vías de desarrollo en presentar sus contribuciones nacionalmente determinadas, que al concretarse el Acuerdo de Paris se han convertido en los nuevos compromisos climáticos de México.
- Estos compromisos tienen tres importantes características: primero, se plantearon algunos en materia de adaptación, eso alentó la incorporción del concepto en el acuerdo; segundo, se fijó un pico de emisiones; y tercero, se presentaron metas específicas en todos los sectores. Estas medidas son las que harían factible alcanzar el pico de emisiones en el 2026 y la mitigación de 22% de gases de efecto invernadero frente a la línea base al 2030.
- La línea base de emisiones muestra que entre 2013 y 2030 las emisiones crecerán 300 MtCO2e, mientras que en el escenario de compromisos el crecimiento significaría sólo un incremento de 90 MtCO2e. Esto supondría, a nivel sectorial, un incremento neto de 53 MtCO2e del sector industrial, 31 MtCO2e en petróleo y gas, y 20 MtCO2e en conjunto en el resto de los sectores, incluyendo la generación de electricidad.
- Esto requiere que durante el 2016 y 2018 en México se discuta y defina los escenarios de crecimiento de los tres sectores con mayores niveles de emisiones: (industria, petroleo-gas y transporte) y sobre el potencial adicional de acelerar acciones en los sectores que más contribuyen a la mitigación (generación de electricidad y el sector forestal y cambio de uso de suelo). Con las modificaciones al marco jurídico y regulatorio que esto implica.
- Por tanto, el Senado de la República, responsable de la ratificación del Acuerdo de París, deberá promover el diagnóstico del potencial asociado a instrumentos legales específicos de modo que México pueda realizar el cumplimiento de los próximos hitos en el régimen internacional de cambio climático al menos en estos tres ejes:
- El marco de discusión sobre reglas de contabilidad para el financiamiento climático;
- El establecimiento de acciones y medidas sujetas con base en los principios de equidad; y,
- La evaluación del incremento de metas como parte de las rutas de crecimiento bajo en carbono.
- Debemos tener claro que las propuestas y estrategias deben ser transformacionales y no incrementables. Los resultados de la mitigación deben responder a una visión de largo plazo en la que la economía global alcanza mitigación neta cero en la segunda mitad del siglo XXI. Con base en el estudio de Descarbonización Profunda, México puede alcanzar un nivel de emisiones de 250 MtCO2e derivados de la producción y consumo de energía, a partir de un escenario base cercano 1,000 MtCO2e en 2030.
- Al igual que Daniel Buira y Jordi Tovilla, autores de dicho estudio, otro análisis muestra escenarios de mitigación de corto y mediano plazos que son representativos de trayectorias de emisiones de alta ambición. El estudio Hacia un Sistema Energético Mexicano Bajo en Carbono coordinado por el académico Jorge Islas Samperio muestra que es posible identificar puntos de emisiones máximas y de inflexión en los principales sectores durante la próxima década, y en el caso del sector eléctrico y el de transportes estos pueden ocurrir inmediatamente. Sumando múltiples medidas de mitigación en 2035 se alcanza una mitigación cercana al 60 por ciento, manteniendo las emisiones del sector de energía por debajo de 400 MtCO2e a 2015 o poco tiempo después.
- En resumen, el ajuste a realizar debe contemplar que las emisiones en el año 2050 deberán ser la mitad que las del año 2000, es decir, un máximo de 320 MtCO2e establecido para todos los sectores (incluyendo residuos, uso de suelo y cambio de usos de suelo, y agropecuario).
- Los expertos en escenarios de cambio climático, entre ellos José María Valenzuela Robles Linares, identificaron áreas de oportunidad para combatir el cambio climático en cuanto a emisiones en los sectores de transporte, energía e industria, lo cual implica políticas públicas e inversiones significativas adicionales de hasta 100 mil millones de dólares. De no hacerlos los costos serían muy altos. Los siguientes son los costos-beneficio por sector:
Sector | Inversión
(Mill USD) |
Costo-beneficio
(Millones USD) |
Emisiones evitadas
(Mill tCO2) |
Transporte | 42,996 | -106,148 | 3,166 |
Eléctrico | 25,255 | -2,223 | 1,763 |
Industrial | 15,603 | -10,623 | 959 |
Hidrocarburos | 3,569 | -3,257 | 260 |
Residencial, comercial y público | 10,872 | -4,962 | 369 |
Totales | 98,295 | -127, 213 | 6,517 |
- Estos números además están siendo ratificados expertos de la ciencia del cambio climático en México, planteando algunas grandes interrogantes por ejemplo: Cómo se logrará pasar de 14 a 25 km/L de eficiencia en el transporte de pasajeros, o la reducción de la intensidad energética en edificaciones de 18% en la residencial y 24% en la comercial; cómo vamos a generar los incentivos para que las familias ahorren 70% de energía en iluminación y el 70% en refrigeración a nivel residencial. Bajo qué régimen productivo vamos a lograr que la intensidad energética del sector manufacturero nacional se reduzca en un 28% o el 48% en la industria cementera. Cómo vamos a lograr la tasa cero de deforestación comprometida al 2030. Cómo se impulsará que la industria consuma al menos el 43% de su electricidad de fuentes renovables. Cómo vamos a lograr la electrificación al 2050 del 20% del transporte de carga y 45% del transporte particular, y que el abasto por biocombustibles sea del 45% para la fracción no electrificada. Cómo vamos a garantizar que el 100% de las casas en México tengan calentamiento de agua solar y al menos el 50% en el sector comercial y de servicios. Cómo se substituirá entre el 40% y el 75% del gas (LP y natural según sea el caso) en comercios y del 24% al 65% en residencias por electricidad, o como ejemplo final, cómo financiará PEMEX la captura del 100% de las emisiones de metano por fuga en sus pozos o cómo vamos a mitigar el 12% de gases de efecto invernadero que se generan por el mal manejo de residuos municipales.
-o0o-
Descargar (290816-POSC-REUNIÓN-PNUMA-M-AMBIENTE.pdf)